El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, acaba de entregar la Medalla de las Humanidades al crítico, ensayista y profesor cubano Roberto González Echevarría. También recibieron la distinción Philip Roth y Harper Lee, entre otros importantes escritores estadounidenses. Roberto es el primer cubano y uno de los poquísimos latinos que han alcanzado la National Medal for the Humanities, que es el reconocimiento público y oficial más alto que se puede recibir en este país. Mientras veía la ceremonia en la televisión abrí una botella de vino tinto español del mejor que se puede conseguir en Miami y brindé por él. Roberto es una referencia de la posibilidad creada por el esfuerzo y el talento para superar los requisitos orteguianos de la circunstancia después de haber llegado al exilio con dieciséis años.
A Roberto le sobran méritos –me da gusto repetir y reiterar lo que escribí en la introducción al dossier que hicimos en la revista Otrolunes en el número 3 de 2007 para celebrar su obra–, “es posiblemente el crítico literario más importante e influyente de la literatura cubana e hispanoamericana actual. La profundidad de sus trabajos siempre abiertos a la posibilidad de incursionar en los más disímiles asuntos que conciernen a la literatura, la cultura y la sociedad en general; la originalidad y la riqueza de sus puntos de vista, inusitados y atractivos, más la extensa documentación y los brillantes análisis escritos con un lenguaje cercano a cualquier lector informado, hacen que su obra pueda considerarse también objeto de estudio y un verdadero disfrute para la inteligencia. Este profesor que ocupa una de las afamadas Cátedras Sterling de la universidad de Yale y es miembro de la American Academy of Arts and Sciencies ha colocado otra vez la crítica literaria en un lugar prominente de los géneros literarios, uniendo al método, al análisis y la discriminación el gusto por la lectura. Sus opiniones, polémicas, valientes e inquietantes son un acicate para la reivindación de la literatura en esta época de mercados y modas.”
Enhorabuena, Roberto.
Síntesis curricular de Roberto González Echevarría y dossier en Otrolunes.
Sterling Profesor of Hispanic and Comparative Literature, Yale University. Doctorado en lenguas románicas por Yale en 1970, ha recibido doctorados honoris causa de Colgate University en 1987, la University of South Florida en el 2000, y Columbia University en el 2002. En 1999 fue electo a la American Academy of Arts and Sciences. Fue profesor en Yale de 1970 a 1971 y en Cornell de 1971 a 1977, donde estuvo entre los fundadores de Diacritics, revista dedicada a la teoría crítica. Desde 1977 está de vuelta en Yale, donde ocupa la cátedra Sterling Professor of Hispanic and Comparative Literature. Las cátedras Sterling son las más prestigiosas de Yale, habiendo sido ocupadas en el pasado, en literatura, por René Wellek, Erich Auerbach y Paul de Man, y en la actualidad por Harold Bloom. Ha sido jefe del Departamento de Español y Portugués de Yale por 16 años y también ha dirigido el Programa de Estudios Latinoamericanos.
Ha sido o es miembro de la comisión editorial de revistas como The Yale Journal of Criticism y The Yale Review. Es actualmente o ha sido miembro de las de la Hispanic Review, Hispania, Revista Iberoamericana, y otras revistas norteamericanas, hispanoamericanas y europeas. Ha recibido becas de la Guggenheim Foundation, la National Endowment for the Humanities, el Social Science Research Council y la Fundación Rockefeller, entre otras. Su libro Myth and Archive: A Theory of Latin American Narrative (Cambridge, 1990) recibió premios de la Modern Language Association of America y la Latin American Studies Association. Su C-D Rom Miguel de Cervantes fue galardonado por la revista Choice; The Pride of Havana: A History of Cuban Baseball (Oxford, 1999) ganó el primer Dave Moore Award (Most Important Book on Baseball, 2000).
Otros libros: Relecturas (1976), Calderón and la crítica (1976), Alejo Carpentier: The Pilgrim at Home (1977), Isla a su vuelo fugitiva: ensayos críticos sobre literatura hispanoamericana (1983), The voice of the Masters: Writing and Authority in Modern Latin American Literature (1985), La ruta de Severo Sarduy (1986) y Celestina’s Brood (1993). Es Co-coordinador de la Cambridge History of Latin American Literature (1996) y editor del Oxford Book of Latin American Short Stories (1997). En 1999 Almar (Salamanca) publicó En un lugar de La Mancha: estudios cervantinos en honor de Manuel Durán, co-coordinado con Georgina Dopico-Black. El Fondo de Cultura Económica de México sacó traducción de Myth and Archive (Mito y archivo), Colibrí de Madrid de Celestina’s Brood (La prole de Celestina), y Verbum de The Voice of the Masters (La voz de los maestros). En el 2002 el Fondo de Cultura publicó Crítica práctica/Práctica, colección de ensayos sobre literatura hispanoamericana. RGE ha publicado con Cátedra, de Madrid, ediciones críticas de Los pasos perdidos, de Alejo Carpentier, y De donde son los cantantes, de Severo Sarduy. En el 2005 la Yale Press publicó Love and the Law in Cervantes y Oxford Miguel de Cervantes’ Don Quixote: A Casebook. Autor de cientos de artículos y reseñas en revistas norteamericanas, latinoamericanas y europeas, RGE es colaborador frecuente en The New York Times Review of Books y otras publicaciones periódicas como The Wall Street Journal, The Village Voice, The Nation y USA Today.