Artículo publicado por la editorial Betania en su blog
Es un placer presentar a los lectores la segunda edición de La poesía de las dos orillas. Cuba 1959-1993, de León de Hoz publicado por esta casa cuando se cumplen 25 años de su primera edición (Madrid: Libertarias/Prodhufi, 1994).
No es una antología cualquiera. Hace casi tres décadas uno de los problemas más debatidos en los escenarios intelectuales y políticos cubanos era la existencia o no de una cultura dividida a causa de una Cuba partida en dos desde el triunfo de la Revolución en 1959. Hasta entonces fueron pocos los intentos por reunir y comprender la poesía de dentro de la isla y su exilio, no fue una tarea fácil porque las relaciones entre la Cuba de dentro y la de fuera ideologizadas y politizadas se dirimían en el terreno de los enemigos. Esta antología, a pesar de haber salido por primera vez 35 años después de haber triunfado la Revolución, es una de las primeras que aborda y estudia la poesía “dividida” desde el punto de vista del análisis de esas complejas relaciones y como muestrario de ese quehacer.
La antología cuenta con 36 poetas y un promedio sustancial de 10 páginas por cada uno. La selección abarca la creación de aquellos poetas que empiezan a dar a conocer su obra en los albores de la Revolución y termina con la llamada generación de los 80. Como reconoce el autor en su análisis, no están todos los que podrían y por eso al final hay una lista de poetas que pueden servir de guía para lectores interesados. Además del conocido estudio sobre la poesía del periodo que el autor divide por características afines en Movimientos poéticos de los 60, 70, 80 y del Exilio, en vez de la división al uso en generaciones. La nueva edición incluye un análisis del autor del contexto en que preparó el libro y también de las actuales circunstancias de expansión del exilio y la convivencia de esas dos orillas que motivaron la antología.
En esta nueva edición también De la Hoz nos ha dejado una actualización de las fichas de los autores, muchos de ellos fallecidos o en el exilio en este momento, y ha incorporado dos novedades gráficas, una de indudable valor testimonial es la carta en el Apéndice que Gastón Baquero le envió al poeta español Jesús Munarrriz, editor de Hiperión en la que destaca la importancia de que se hubiera publicado un libro con esas características, y la otra novedad son las fotos que hace el hijo del poeta a quien estaba dedicado el libro cuando éste aún era un niño que iba a crecer en esa Cuba dividida. Independientemente de la importancia que tuvo en su momento, la antología es un homenaje a la poesía total cubana y a los poetas que vivieron esa época condicionados por una realidad política que ha cambiado en los últimos años.
La parte inicial de análisis del desarrollo de las generaciones o movimientos poéticos, como prefiere llamarlo De la Hoz, y su relación con el contexto cultural, social y político consta de las siguientes partes, con sus correspondientes notas:
Veinticinco años después,
Generaciones, degeneraciones, regeneraciones,
Movimiento poético de los 60,
Movimiento poético de los 70,
Movimiento poético de los 80, y
Movimiento del Exilio. La otra orilla.
Los poetas que aparecen, algunos fallecidos o que ya no viven en Cuba, son:
Magaly Alabau, Rafael Alcides Pérez, Armando Álvarez Bravo, Cira Andrés, Antón Arrufat, Miguel Barnet, Belkis Cuza Malé, Manuel Díaz Martínez, Rolando Escardó, Ángel Escobar, Lina de Feria, Pablo Armando Fernández, Amando Fernández, Roberto Fernández Retamar, Emilio García Montiel, Raúl Hernández Novás, Fayad Jamís, José Kózer, Felipe Lázaro, César López, Luis Marré, Carlos Martí Brenes, Lilliam Moro Núñez, Luis Rogelio Nogueras, Francisco de Oraá, Herberto Padilla, Gustavo Pérez Firmat, José Pérez Olivares, Delfín Prats, Andrés Reynaldo, Raúl Rivero, Isel Rivero, Reina María Rodríguez, Efraín Rodríguez Santana, Alberto Rodríguez Tosca y Pío E. Serrano Castellanos.
Con La poesía de las dos orillas. Cuba, 1959-1993 (Betania, 2018), León de la Hoz no solo nos aporta su selección de la poesía de este periodo, sino que pasados 25 años vislumbra un nuevo panorama cultural que ha unido a ambas orillas en una sola, donde se plasma la ya innegable pluralidad de todo lo cubano frente a las trasnochadas e ineficaces políticas represivas del régimen del 59.
LEÓN DE LA HOZ (Santiago de Cuba, 1957). Poeta y escritor cubano.
Ha publicado Coordenadas (La Habana, 1982); La cara en la moneda (La Habana, 1987); Los pies del invisible (La Habana, 1988); Preguntas a Dios (Madrid, 1994); La poesía de las dos orillas. Cuba (1959-1993); (Madrid, 1994 y 2018); Cuerpo divinamente humano (Madrid, 1999), ilustrado por Roberto Fabelo, La semana más larga (novela) (Madrid, 2007 y 2018). Los indignados españoles: del 15M a Podemos (Madrid, 2015), Vidas de Gulliver (Madrid, 2012, 2016, 2017 y 2018).
En Cuba, entre otros premios nacionales, obtuvo los premios “David” (1984) y “Julián del Casal” (1987), ambos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Dirigió la revista cultural La Gaceta de Cuba y fue cofundador y director de la revista online Otrolunes.
Ha sido incluido en numerosas antologías, entre otras, Poesía cubana: La isla entera, Felipe Lázaro y Bladimir Zamora (Madrid, 1995); Las palabras son islas. Panorama de la poesía cubana del siglo XX, Jorge Luis Arcos (La Habana, 1999); Antología de la Poesía Cubana, Vol. IV, Ángel Esteban y Álvaro Salvador (Madrid, 2002) y Poemas cubanos del siglo XX, Manuel Díaz Martínez (Madrid, 2002).
Escribe El blog de León en https://leondelahoz.com/
La poesía de las dos orillas. Cuba, 1959-1993. (Antología) de León de la Hoz.
2ª Edición (2018)
2018, 440 pp. Colección Antologías.
ISBN: 978-84-8017-406-0.
PV: 20.00 e (libro impreso)
EL LIBRO SE PUEDE ADQUIRIR EN AMAZON EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN:
Otros libros de León de la Hoz que se pueden adquirir en Amazon:
La semana más larga (Novela)
Vidas de Gulliver (Poesía)