GASTÓN BAQUERO O EL DESAFÍO DE LAS INVENCIONES

Hoy se cumplen 22 años de la desaparición física de Gastón Baquero (Banes 1914 – Madrid 1997), uno de los más grandes poetas cubanos, que no obstante ha sufrido el silencio que no merecía en su tierra, como gran parte de los escritores y artistas que han muerto exiliados.  El silencio ha sido una de las estrategias del Gobierno cubano para consolidar el discurso absolutista del poder político no solo sobre los opositores y críticos, sino también sobre la cultura creando una memoria discontinua y manipulada que con el decurso de las generaciones y el creciente exilio ha separado aún más la Cuba de dentro de la de afuera, a pesar de la política de conveniente flexibilidad de los últimos años, que todavía a algunos les hace suponer que esas dos orillas no existen, haciéndonos cómplices una vez más de la manipulación política.

En Cuba no fue hasta 1996 que Alfredo Zaldívar pudo publicar con gran empeño y esfuerzo su magnífica antología artesanal Testamento del pez. Antología. (Ediciones Vigía, Matanzas) que Gastón pudo ver, admirar y agradecer. Luego Efraín Rodríguez Santana publicaría su antología La patria sonora de los frutos (Letras Cubanas, 2001). Más tarde aparecería el libro de artículos culturales Gastón Baquero. Paginarlo disperso (Unión, 2014), que compendia, aunque sin créditos, Carlos Espinosa, y este otro Invenciones para el retorno del pez (Editorial Letra Abierta, 2019) de ensayos escritos por Remigio Ricardo Pavón (Banes, 1954) que recientemente ha sido presentado en la patria chica de Gastón durante la celebración de los 105 años del poeta, la guinda de este autor a varios años de memorización de su coterráneo. Estos libros, junto con otros esfuerzos personales, seguramente casi clandestinos y anónimos permitidos, son una minúscula parte, no por ello menos importante, de los arañazos que desde la propia cultura se hacen, a pesar del Gobierno, para ayudar a restablecer esa memoria meticulosamente desarmada por el silencio.

Hoy se cumplen 22 años de la muerte de Gastón, llovía y el pueblo de Madrid celebraba la fiesta de San Isidro, santo labrador y patrón. Los amigos más cercanos llorábamos a un hombre de inteligencia y sensibilidad excepcionales, yo al amigo que admiraba y que me acogió como a uno de su familia. Inolvidable. Siempre está, y como un pez, volverá.

A Zaldívar, Efraín, Espinosa, Pavón y otros que ayudan de recordar, gracias por contribuir a que en 60 años no se perdiera en la desmemoria de las dos Cubas uno de los escritores y poetas que mejor han sentido y pensado nuestra cultura.

El siguiente texto es una transcripción de la contraportada del libro Invenciones para el retorno del pez, de Remigio Ricardo Pavón.

RICARDO PAVÓN O EL DESAFÍO DE LAS INVENCIONES.

Por Julio César Torres Gómez de Cádiz

Invenciones para el retorno del pez, así se titula la última entrega del poeta y crítico de arte y literatura, Remigio Ricardo Pavón (Banes, 1954) y de la Editorial Letra Abierta, en ocasión del 105 aniversario del natalicio del autor de Palabras escritas en la arena por un inocente. Si bien la celebración del centenario del eminente intelectual cubano en 2014 abrió las puertas a no pocos homenajes,  ediciones, reediciones y compilaciones de su obra, en la que tomó parte Ricardo Pavón con la selección prólogo y cronología del volumen Una señal menuda sobre el pecho del astro, este libro de ensayos constituye un cambio de agujas en el itinerario editorial cubano asociado a la figura de Gastón Baquero. Invenciones para el retorno del pez es el primer libro aparecido en Cuba dedicado íntegramente a la divulgación, exploración, valoración y análisis de la obra poética y ensayística de este gigante de las letras cubanas y universales, desde múltiples perspectivas. Los textos (ensayos-invenciones) reunidos en este libro han sido concebidos por Ricardo Pavón en el período de los últimos cinco años, buena parte de  ellos como colaboraciones para diferentes publicaciones del ámbito literario nacional. A través de una prosa limpia, directa pero no exenta creatividad especulativa y sin el menor vestigio de academicismo, el ensayista nos conduce por determinadas zonas inexploradas o poco conocidas del universo baqueriano: la riqueza verbal e imaginativa de su obra lírica (“Gastón Baquero, pensamiento y fabulación”), la vigente capacidad reflexiva de sus ensayos (“Gastón Baquero, el ensayo como acto de comunicación estética”), las grandes paradojas planteadas a través de su pensamiento filosófico (“Lorca en Baquero. Antinomias para un tema”), los aspectos de visualidad, canon y transgresión de su escritura, así como los temas que obsesionaron al escritor acerca de los conceptos de cultura y cubanía. Vale destacar, entre estas exploraciones del pensamiento baqueriano, la propuesta, también por vez primera, de trazar y modelar un posible ideario poético-estético de Baquero. El libro, que desborda los límites ortodoxos del género, es enriquecido con testimonios sobre la personalidad de Baquero (César López, Arturo Arango, Virgilio López Lemus, Rita Pérez Baquero, León de la Hoz, Rogelio Rodríguez Coronel, Camila Jessel Steward, Felipe Lázaro, entre otros); cuenta además con criterios y valoraciones sobre su obra literaria a través de las voces de importantes analistas de muy diversas generaciones; incluye como una muestra deferente de su quehacer, cuatro poemas originales de Ricardo Pavón dedicados a su coterráneo, y una entrevista a su persona a cargo del editor Enmanuel Castells Carrión. Aunque la dedicatoria de libro es muy precisa: “Para Banes y su gente gallarda, donde quiera que estén”, sin lugar a dudas, Invenciones para el retorno del pez constituye desde este momento, un importante material de consulta para investigadores, estudiantes y lectores en general, que se aventuren a seguir los derroteros de la vida y obra de un cubano universal llamado Gastón Baquero.


Ricardo Remigio Pavón (Banes, 1954). Poeta, investigador y crítico de arte y literatura. Ha dedicado gran parte de su tiempo al estudio y la obra de Gastón Baquero. Es coautor del libro Gastón Baquero, un recuerdo familiar y otros textos del poeta (1995); Desnuda vocación de la palabra (2010); Fatuas Entropías (2011); Las Horas Insalubres (2017); también es autor de una antología en ocasión del centenario de Baquero. Obtuvo el Premio Internacional Imago en radio (1996), el Premio Nacional de Periodismo Cultural (1997) y el Premio Nacional de entrevista «Orlando Castellanos». Próximamente saldrán a luz sus libros Toda luz es difícil y Sonetos de Baphomet.