(Publicado en el blog de la editorial Betania el abril 4, 2020.)
Nos complace volver a anunciar un libro nuevo de León De la Hoz, esta vez de la mano de la Dra. Cesiah Hernández, Ejercicio de convivencia. Guía emergente para sobrevivir el virus sin morir de aburrimiento (Betania, 2020). Entre los dos han preparado una breve pero enjundiosa guía para convivir de forma diferente en estos momentos de amenaza global de la pandemia del coronavirus, urgidos como estamos por la necesidad de un cambio de convivencia que prevenga una crisis civilizatoria. El mundo está obligado a cambiar y ese cambio debe venir desde adentro, desde lo más profundo e íntimo de nosotros, de las familias y de las naciones, eso es lo que nos quieren decir los autores y para ello proponen una serie de actividades con una sobria fundamentación dirigida a enfrentar el problema primero desde nuestras casas.
Es un libro emergente, como dicen los autores, al lomo de las circunstancias. Es una propuesta atrevida y diferente, ya que no es una guía al uso como las que se conocen para ayudarnos con planes de entretenimiento dentro de la casa que hagan más llevadera la vida de confinamiento. De hecho una de las cosas más interesantes es que plantee un camino diferente, por ejemplo, en vez de recomendar evitar la información que nos viene del incremento de la tragedia, nos dicen que no la evitemos sino que la enfrentemos y nos dicen cómo hacerlo. También entre otras cosas nos recomiendan que aprovechemos la ocasión para redescubrir a la familia a través de actividades que deben estar dirigidas a este objetivo, no como puro pasatiempo para olvidar lo que pasa en torno de nosotros y que acaba enajenando el tiempo. En este sentido hacen una recomendación especial a descubrir la inmensa riqueza de la práctica de la conversación como medio de conocimiento de los demás y recurso de la empatía para el apoyo mutuo y el redescubrimiento de las personas de nuestro entorno físico, emocional y sentimental.
Por ser emergente y también para su uso en este libro los autores nos dan a entender que quedan cosas por decir para un trabajo más amplio. Es lógico que así sea, de todas maneras y a pesar de la brevedad Ejercicio de convivencia no está exento de una conceptualización de lo que proponen que nos remite con un enorme poder de sugerencia a lo que filósofos y estudiosos han dado en llamar un cambio civilizatorio. Para ello los autores nos ofrecen instrumentos que nos indican en cada momento porqué se usan y para qué, eso hace que la guía no sea quizás la que muchos puedan esperar y a las que estamos acostumbrados, como las que nos enseñan en internet a desatascar un inodoro, ya que además es una guía para la reflexión con unas pautas para que reflexiones en nuestra propia circunstancia y elaboremos nuestra propia guía concreta, .
Los autores proponen enfrentar la situación en las familias y los grupos racionalizando el problema que origina el miedo y evitar las consecuencias del mismo. No es huyendo, dicen, sino enfrentando con estrategias la situación que nos puede producir trastornos de conducta, de las emociones y los sentimientos. Después de un análisis en el que fundamentan dicha estrategia nos dejan una serie de actividades prácticas para desarrollar y mejorarlas estimulando la imaginación. Un libro breve, emergente y necesario para ahora adaptarnos para sostener la situación, y para después ayudarnos a cambiar a un modelo social diferente a este que alarma. Como dicen los autores, el cambio que vendrá, si llega, ha de salir de los cambios de actitud en nuestros hogares, vendrá de adentro de nosotros mismos.
La que presentamos es una edición bilingüe que han dividido en tres partes: Introducción, Objetivos, Metodología y Actividades. Es un libro necesario en estos tiempos difíciles y anormales, que Betania pone a disposición gratuita de los lectores como una contribución que muchas personas hacen a diario de otra manera en los lugares de peligro o silenciosamente en sus hogares.
en este enlace:
que además se haya en Amazon a un módico precio para su mayor difusión allí donde nosotros no podamos llegar:
Dra. Cesiah Hernández (1959)
Tiene un doctorado en Psicología general (2012), Master en Ciencias (2004), ambos en Estados Unidos. Es Licenciada en Psicología de La Universidad de La Habana Cuba (1984). Es Facilitadora del Circulo de Seguridad para Padres (2016). Es Licenciada en Salud Mental y Consejera en el Estado de Carolina del Norte donde actualmente radica.
La Dra. Hernandez tiene una amplia experiencia en el trabajo con niños de diferentes culturas hispanoparlantes que sufren problemas de comportamiento y emocionales y del desarrollo, así como con niños que caen en el espectro autista. Ella tiene una gran experiencia clínica liderando grupos de terapia con clientes en riesgo de hospitalización, y ha llevado a cabo terapia individual, de pareja, familiar, uso y abuso de sustancias, manejo de la agresión y habilidades para mejorar la paternidad.
Reside en Estados Unidos.